La inflación de octubre se aceleró al 2,3% y acumuló un 31,3% en los últimos 12 meses, según INDEC
Dentro del rubro de Transporte se destacaron las alzas de los autos, combustibles y transporte público, mientras que en Viviendas, agua, electricidad y otros combustibles se aceleró el incremento de alquileres y servicios públicos hasta 4,7% y 5,3%, respectivamente en las diferentes regiones.
En esa línea, desde Inquilinos Agrupados enfatizaron que «los alquileres de vivienda triplican la inflación en el período octubre 24/octubre 25», al escalar hasta 152,8% en la Patagonia. Todas las regiones superaron el 100%, excepto el Gran Buenos Aires (GBA) donde el aumento se unicó en el 87,3%.
«Como en los últimos meses, la inflación mostró escasa sensibilidad a los movimientos del tipo de cambio. La inflación de bienes subió a 2,3%, desde 1,4% en julio, pese a la marcada volatilidad cambiaria», remarcaron desde Adcap Grupo Financiero.
Por su parte, Clara Alesina, analista económica de Fundación Libertad y Progreso, expresó: «El dato refleja el impacto del contexto electoral, caracterizado por mayor incertidumbre y una fuerte búsqueda de cobertura ante eventuales cambios. Esto generó presión sobre el tipo de cambio y el riesgo país, factores que impulsaron los precios a la suba».
«En promedio, el tipo de cambio financiero aumentó 4,5% durante el mes, contribuyendo a la aceleración. También incidieron los aumentos estacionales, que crecieron 2,8%, el mayor ritmo en tres meses, mientras que los precios regulados avanzaron 2,6%, en línea con los incrementos previos», añadieron.
Expectativa para noviembre
De cara a noviembre, «podría persistir cierto rezago del impacto cambiario», marcaron desde la Fundación Libertad y Progreso, aunque reconocieron que «el resultado electoral reforzó la confianza en la continuidad del programa económico».
«Para noviembre esperamos -dijeron desde LCG- mayores aumentos de regulados que en octubre, aunque la mayor estabilidad cambiaria daría respiro en rubros como Alimentos y Bebidas compensando efectos. Para los próximos meses proyectamos niveles de inflación todavía en la zona del 2%, consistentes con una inflación del 31% anual medida a diciembre».
«En el corto plazo, expectativas de depreciación moviéndose a la baja y el spot alejándose del techo de la banda (hoy cerró un 6,7% por debajo) restarán presión sobre precios. Lo mismo aplica con la actividad moviéndose muy débilmente y con el disciplinamiento que impone la apertura de las importaciones. Ambos factores, limitan el traslado a precios de cualquier suba de costos, muchas veces yendo contra márgenes de rentabilidad del sector minorista», añadieron desde LCG.
Por su parte, desde EcoGo proyectan que la inflación se mantenga por encima del 2% durante unos meses más, «ya para noviembre estamos proyectando con una semana relevada una infla del 2,5% y es probable que en diciembre».
Fuente: ambito.com



