UNSL – Nodocentes se capacitan en inclusión de personas con discapacidad
Las mismas personas en situación de discapacidad con el apoyo de profesionales de la educación especial abordaron el primer módulo Nuevas Concepciones. De la perspectiva individual a la perspectiva social. Situaciones de discapacidad, que continuará en el próximo encuentro. Se tomó como base la Convención Internacional para las Personas con Discapacidad y la Ley 22.431 de cupo que busca garantizar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, facilitar su inclusión y la igualdad de oportunidades.
Primeramente, los dos (2) ponientes principales, Rosa Verónica Prado y Dylan Villalon, explicaron las diversas situaciones que han pasado las personas en situación de discapacidad a través de la historia: el modelo de prescindencia, el rehabilitador y el social. En los dos (2) primeros modelos se hace foco únicamente en la persona y «su déficit», no es considerado el contexto, mientras que en el modelo social se considera a la discapacidad como la interacción de la persona con el entorno, siendo éste el habilitador o discapacitante.
También se reflexionó en torno a la pregunta con la que surgió el grupo de Activismo DISCA: ¿Dónde se encuentran los/as adultos/as en situación de discapacidad?, y seguidamente se planteó la pregunta ¿qué es la discapacidad?.
En la actividad siguiente, se buscó hacer repensar y concientizar a los/as participantes sobre la sociedad y los imaginarios sociales, para lo cual se les pidió que se tomaran tres (3) minutos para anotar en un papel etiquetas sociales que en algún momento de su vida escucharon y que refieren a personas con discapacidad. Después se levantaron y, a medida que formaban una ronda, fueron pegando los rótulos en los cuerpos de Dylan y Verónica. De esta manera, continuaron caminando en círculo alrededor de ellos, mientras leían en voz alta los papeles. Para terminar, los despegaron y los colocaron en un pizarrón.
A su vez, se realizó un primer acercamiento, que se profundizará en próximos encuentros, para conocer cuáles son las mejores formas de brindar ayuda a las personas en situación de discapacidad, sin que resulte invasiva ni desorientadora. En el cierre de la jornada se trató de escribir en una hoja aspectos de alguna persona conocida en situación de discapacidad. Para finalizar Verónica expresó que «la discapacidad no es una tragedia personal, sino una construcción social».
Fuente: Prensa – UNSL